jueves, 9 de junio de 2016

Almidón VS Agua

Problemática:
En Colombia existen 9.594 títulos mineros vigentes que representan 5.084.084 hectáreas, correspondientes al 4,5% del territorio nacional. De ellos, 3.557 están en exploración, 2.273 en construcción y montaje, y 3.764 en explotación. Esto amenaza gravemente a los páramos ya que económicamente nadie piensa en el bienestar de los páramos y la mayoría de los procesos mineros se hacen cerca o en los páramos.


El río Bogotá, es afectado por las aguas residuales de Bogotá y otros municipios adyacentes, especialmente, el municipio de Tocancipá, que presenta actividades económicas dependientes en su mayor parte del afluente del río. Los principales desechos que generan las curtiembres son polvo, sulfuro de hidrógeno, emisiones gaseosas de amoniaco. Si la piel llega a entrar en contacto con el agua contaminada de químicos, puede generar dermatitis.
Se propone para resolver los problemas del páramo que en primer lugar, se detenga el uso de pesticidas, insecticidas y otros repelentes que puedan afectar los cultivos. En segundo lugar, se propone que para cultivar papa, el modo de subsistencia económica del municipio de Villapinzón, se utilicen parcelas en otros territorios que cumplan las condiciones de cultivo de la papa (Clima Frío) pero que estén alejados de sitios en los que nazcan ríos y del páramo en sí para evitar la fragmentación del ecosistema por la agricultura.



Materiales y Métodos:

  • Bloqueador Solar
  • Botas
  • Celulares
  • Cámara Fotográfica
  • Tablets y iPads
  • Refrescos y Comida
  • Guía de Campo
  • Chaquetas Calientes

En primer lugar, salimos del Colegio en los buses a las 6:45 hora normal. Partimos por la Autopista Norte, pasando por dos peajes. Después de una hora, a las 7:45 pasamos por una laguna. Posteriormente, a las 8:04, llegamos a una glorieta que podía llevar a Villapinzón, Úmbita y Turmequé. Fuimos por una calle que nos llevó a Villapinzón a las 8:14. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los habitantes de la zona, regresamos a los buses a las 8:50. A las 8:55 retomamos el camino, esta vez hacia Turmequé. Después de media hora, a las 9:25 entramos en la zona del páramo, en la que se podían observar nubes bajas y se podía notar un descenso en la temperatura. A las 9:45 empezamos el recorrido por el parque natural. Cada planta que veíamos era fotografiada. Con base en lo que nos explicaban los guías, tomábamos datos de la flora. Además, tomábamos frecuencia de las principales plantas cada 200 msnm. Después de casi 2 horas, llegamos a la Laguna de Guacheneque a las 11:30. Luego, nos devolvimos a los buses. A las 12:20 partimos de vuelta al Colegio. Finalmente, llegamos de vuelta a la 1:50.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario