jueves, 9 de junio de 2016

La Biodiversidad del Páramo

Los páramos son espacios humanizados que dependen de la influencia de las personas. Este responde a la economía, las casas y los recursos de muchas personas ya sea directa o indirectamente. Hace mucho tiempo los indígenas vivieron en este páramo y le empezaron a dar forma. Cuando llegan los españoles llega una nueva cultura de guerra la cual tiene como consecuencia la tala de árboles y la cacería, afectando así a las especies tanto de plantas como animales que habitaban allí.

Hoy en día podemos encontrar a los campesinos los cuales dependen de las características del paramos para subsistir. Esto  debido a que gracias a los sectores agropecuarios, industrial y medioambiental se aporta de una manera significativa al desarrollo social y económico. Sin embargo los campesinos han traído sus químicos y pesticidas, para así llevar a cabo la agricultura. Además han traído la minería, lo cual afecta al páramo drásticamente, ya que las consecuencias no son inmediatas y de esta manera traerán cambios a largo plazo. Por lo tanto, es necesario empezar a concientizar a las personas que habitan en este lugar, debido a que de estas depende el futuro de muchas personas que viven dependiendo al páramo y lo que este puede llegar a producir.

La zona alta de bosques andinos se caracteriza por una vegetación cerrada con bosques de encenillo y otras especies como pega moscas, gaque, canelo, espino, arrayán y uva de monte. Mientras que el bosque andino en la zona baja también está formado por una gran diversidad de especies como el trompeto, el cedillo, el raque y una gran variedad de helechos, frailejones, chusques, tagua y líquenes entre otros. La fauna está compuesta por osos, insectos, guapucha, armadillos, entre otros. Debido a los incendios y tala de árboles y plantación de especies invasoras como el pino y el eucalipto, la mayoría de fauna y flora ha desaparecido.

En Colombia, los páramos tienen 472 especies de vertebrados, que están constituidas por 26 especies de aves migratorias de Norteamérica, 12 especies endémicas de la cordillera oriental, 7 especies endémicas de los Andes del norte. Además, hay 150 especies de mamíferos amenazados, 4 murciélagos migratorios, 1 especie endémica de ratón y otro nuevo registrado. De igual manera, cuenta con 18 especies amenazadas de ranas, 25 endémicas y 3 nuevos registros. Finalmente, presenta 1075 especies de plantas de las que 11 están amenazadas, 13 endémicas y 12 originarias de Colombia. (Conservation International Colombia. 2013)

La fauna en los páramos se ha adaptado a estas condiciones extremas y generalmente presenta pelajes o pieles de colores oscuros para retener el calor del día. Muchos animales salen sólo en las horas en las que no hace mucho frío ni el sol brilla con fuerza, es decir, en el amanecer y el atardecer. Los páramos son los hábitats de estas especies, y si no protegemos los páramos, vamos a extinguir a diferentes especies que se encuentran en estas áreas. (Hofstede et. Al 2014)

IMG-20160604-WA0074.jpg

Paepalantus Colombiensis
Cardita
Con sus flores se elabora un antinflamatorio
IMG-20160604-WA0084.jpg

Espeletia Killipii
Frailejón de Boton Dorado
Es un muy buen antioxidante
20160603_100749.jpg

Dichondra Argentea
Oreja de Ratón
Uso decorativo


Aechmea fasciata.jpg

Aechmea fasciata
Bromelia
Uso decorativo
Arnica montana.jpg
Arnica montana
Arnica
Ayuda a calmar malestar estomacal y desinflama
Baccharis latifolia.jpg
Baccharis latifolia
Chilco amargo
Se puede usar como un ungüento para inflamaciones externas

Capsicum annuum.jpg




      Capsicum annuum
Pepa de Guaque
Se usa para cocinar y sazonar comidas

Castilleja miniata.jpg

Castilleja miniata
Castillejo
Se usa en la homeopatía como relajante
Cedrela odorata.jpg
Cedrela odorata
Amargoso
Su madera se usa para producir muebles pues esta es resistente a las termitas
Convolvulus nodiflorus.JPG

Convolvulus nodiflorus
Campanilla
No tiene un uso como tal es considerada una mala hierba

Silybum marianum.JPG
Silybum marianum
Cardón Santo
Sus semillas hace tiempo se usan contra los dolores de cabeza
Hypericum juniperinum.jpg

Hypericum juniperinum
Chite
Es una planta ornamental
Luma apiculata.JPG
Luma apiculata
Arrayán
Produce bayas y es indispensable para el cultivo de miel
Oenotheraceae fuchsia.jpgOenotheraceae fuchsia
Zarcillo
Se usa como tinte tradicional
Opuntia ficus-indica.jpg

Opuntia ficus-indica
Tuna Blanca
Ornamental
Pachycereus pringlei.jpg

Pachycereus pringlei
Cardón
Ornamental
20160603_101610.jpg
Taraxacum officinale
Diente de león
Es una mala hierba se le considera como invasora
Phytelephas macrocarpa.jpg
Phytelephas macrocarpa
Tagua
Sus hojas se usan para construir los techos de la casa del monte
Pourouma cecropiifolia.JPG
Pourouma cecropiifolia
Uva de monte
Alimento

Cortaderia columbiana
Yerba de las Pampas
Se usa para las artesanías

Hydrocotyle ranunculoides
Redondita de agua
Tratamiento de infecciones

Gamochaeta purpurea
N.A.
Se usa para combatir hinchazones infecciones

Castilleja integrifolia
Trompetillo
No tiene uso conocido

Miconia salicifolia
Tuno
No tiene uso conocido


Niphogeton glaucescens
Tomillo del Monte
Sazon y ayuda a limpiar parasitos en infusión

Tillandsia usneoides
Barba de viejo
Protegen al árbol de las bajas temperaturas


Disterigma empetrifolium
Reventadera
Sirve de alimento


Aragoa abietina
Pinito de flor
No tiene uso concocido

No hay comentarios.:

Publicar un comentario