Después de pasar por este, avanzamos hacia el segundo peaje. Al traspasarlo, después de media hora, hacia las 7:25 AM llegamos al poblado de Sopó. Mientras íbamos avanzando por el camino, empezó a abundar la zona agrónoma mientras desaparecía la zona urbana. Había más zonas de ganadería y de agricultura. Aquí pueden apreciar un video tomado desde el Bus 10, a las 7:31 AM. Poco tiempo después, a las 7:45, pasamos muy rápidamente por una laguna, a la cual no pudimos fotografiar por cuestiones de tiempo y ubicación.
Treinta minutos después, a las 8:04 AM, llegamos a una glorieta que tenía como destino tres pueblos diferentes: Villapinzón, Úmbita y Turmequé. Los buses avanzaron por el sendero que llevaba a Villapinzón. A las 8:14 AM, llegamos a la plaza, que contaba con una iglesia, una serie de tiendas, restaurantes y una plaza donde convivía la gente. Todos los grupos de trabajo se dispersaron por el lugar para aplicar las entrevistas a los habitantes de Villapinzón. Para ver el video con nuestras entrevistas, vayan a nuestra entrada La Opinión de Villapinzón.
Pasada media hora, escuchamos fuegos artificiales (que por un momento nos asustaron porque se escuchaban como tiroteos en el interior del restaurante Brasas y Asaderos), hablamos con campesinos, olimos deliciosos aromas de la comida local y vimos perros callejeros merodeando por la plaza. A las 8:50 AM regresamos a los buses a los que subieron las dos guías que nos acompañarían hasta el páramo. Regresamos a la glorieta, en la cual tomamos el camino hacia Turmequé. Subimos por un sendero mal pavimentado hasta los 3.200 msnm. Al entrar en esta zona, la temperatura disminuyó desde 15°C hasta 7°C muy rapidamente. Después de avanzar un poco más, llegamos al parque natural a las 9:40 AM para iniciar el recorrido a las 9:45.
Caminamos por un sendero rocoso, lodoso y no uniforme. A los lados, existía una gran biodiversidad, especialmente de flora. Todos en nuestro grupo empezamos a tomar fotos de las diferentes especies. Mientras íbamos subiendo por el camino, la temperatura iba disminuyendo y de vez en cuando empezaba a llover. Caminamos por un camino bastante extenso durante casi hora y media. Finalmente, llegamos a la Laguna de Gacheneque (leyeron bien, no es "Guacheneque") en donde se tomaron varias fotos desde el mirador. Aquí, la temperatura oscilaba entre los 3 y 4°C.
Después, nos devolvimos a los buses a través de la lluvia durante media hora. Todos llegamos a nuestros respectivos buses hacia las 12:20 PM, hora en la que partimos de vuelta al Colegio. Regresamos por el sendero mal pavimentado (ni siquiera estaba pavimentado, sólo era un camino de tierra) mientras almorzábamos en los buses. Pasados unos veinte minutos, cesó la lluvia y se despejó el cielo. Llegamos a Bogotá a la 1:20 PM y avanzamos por la séptima hasta el Colegio. Finalmente, a la 1:50 PM bajamos de los buses que quedaron bastante empolvados y embarrados, sin mencionar la suciedad por desechos de comida que se dejó en el Bus 9.
Así fue como sucedió todo en nuestro viaje al Páramo de Guacheneque. Muchos habrán vivido otra experiencia o estarán en desacuerdo con lo que aquí se narra, pero esta crónica intentó recopilar la mayor cantidad de información posible de la mejor manera, como nosotros la vivímos. Muchos la considerarán la mejor entrada del Papáramo, de lo que no nos quejamos ni nos arrepentimos. Símplemente, nos queda agradecerles por haberse tomado el tiempo para leer y apreciar esta entrada que muestra cómo fue nuestra aventura en ese agitado e inolvidable día.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario